lunes, 31 de agosto de 2020

Cuentos de Gustavo Roldán: "Cuento con sapo y arco iris" "El monte era una fiesta" " Las pulgas no andan por las ramas" "Sapo de Buenos Aires"

Autor Gustavo Roldán entre sus obras publicadas figuran: El monte era una fiesta, Historia de Pajarito Remendado, Cada cual se divierte como puede, Pedro Urdemales y el árbol de plata, El carnaval de los sapos, Cuentos del zorro, Cuentos de Pedro Urdemales, La leyenda del Bicho Colorado, Prohibido el elefante, Sapo en Buenos Aires, La canción de las pulgas, Todos los juegos el juego, La venganza de la hormiga, Cuentos con pájaros, Dragón, Manual de humor. Chistes callejeros, Historias del piojo, El carnaval de los sapos. Recibió numerosos premios y distinciones, como Primer Premio Concurso Internacional de cuentos para niños; Premio Periquillo, México, 1979; Premio al mérito/obra total, Fundación Konex, 1994. Segundo Premio Nacional de Literatura, Rubro Literatura Infantil, 1995 por Todos los juegos el juego y Premio Fondo Nacional de las Artes, Programa Creación Concurso Becas Nacionales, 1995.

 

 

Portada Cuento con sapo y arco iris                 Portada El monte era una fiesta 

 

 

 

 Portada Las pulgas no andan por las ramas     Portada Sapo en Buenos Aires

 

 

viernes, 28 de agosto de 2020

Video sobre Gustavo Roldán, vida y obra

Gustavo Roldán, vida y obra al cuentistas latinoamericanos, su prosa llego a los mas pequeños, guiándolos al amor por la lectura, sus fabulas son un reflejo de la cotidianidad de latinoamerica, algo que se le agradecerá siempre.

Video

 


El vuelo del sapo


El vuelo del sapo

 

El sapo les asegura a todos los demás animales del monte que él sabe volar. Algunos le creen, como el piojo o la pulga. Pero la lechuza y la vizcacha se ponen en contra de ellos. Sin embargo, mientras descubrimos si dice la verdad, nos contará muchas historias maravillosas, dejando volar su imaginación y la de todos los lectores que se deleitarán con ellas 

 

Portada El vuelo del sapo 

Video

El Autor Gustavo Roldán lee su cuento

" El vuelo del sapo "

 


 

jueves, 27 de agosto de 2020

Primeros años de Roldan

Cuando ya se acerca el aniversario del fallecimiento del gran Gustavo Roldán, sin duda alguna uno de los mayores exponentes de la literatura para chicos latinoamericana, siempre enfoco su trabajo a las personas mas jóvenes, debido a que según el, el habito de la lectura se debe cultivar desde temprana edad, Roldan que publicó al rededor de unos sesenta títulos a lo largo de su vida, la mayoría de estos dirigidos a los mas pequeños, aquí te presentamos la biografía de Gustavo Roldan.

Después de lo anterior debemos resaltar que su trabajo se destacó principalmente por recuperar la oralidad de los relatos populares y por ir contra las tendencias pedagógicas y moralizantes que muchas veces entorpecen al cuento infantil. Sus inicios como escritor, su narrativa y poesía, todo esto se describirá en las siguientes lineas, sin duda es que vale la pena conocer mas sobre las obras de este escritor, su impacto en la cultura latinoamericana y lo pormenores de su vida

Gustavo Roldan Nació el 16 de agosto del año de 1935, Sáenz Peña, provincia de Chaco en Argentina, esta provincia se caracterizaba por ser una región rural, llena de actividades agropecuarias y ganaderas, por lo cual se puede decir que tuvo una infancia llena de experiencias relacionadas con el campo y la vida en estas regiones.

Algo que era muy característico de este escritor es que desde muy pequeño sabía muchos cuentos, estos los contaba en su escuela o en casa de su familia, siendo muy bien recibidos por todos. Estos los aprendió porque los podía escuchaba de la gente del pueblo y un buen día descubrió los libros de cuentos y después empezó a escribirlos con vivacidad, esto impresiono a sus profesores en la escuela.

Gustavo Roldan prefería utilizar en sus cuentos para niños una serie de animales que conoció cuando chico en el monte, donde vivió muchos años, es por ello que la importancia de esta vida en el campo cobra mucha importancia en la serie de hermosas fabulas que este gran escritor podía realizar, todas estas tenían como objetivo a los mas chicos, a los niños, muchos de los expertos en literatura asegurar que ese niño interior de Roldan marco su esencia literaria.

Continuando con lo anteriormente dicho podemos asegurar que esos animales muy argentinos le permitieron verbalizar ciertos hechos y valores de la sociedad de manera que los niños pudieran entender sus historias, desde el accionar de sus protagonistas. Así aparecen sapos, zorros, quirquinchos, tatúes, piojos, bichos colorados, ñandúes y otros tantos que ficcionalizan historias muchas veces parecidas a las de los seres humanos, un recurso literario muy valioso a la hora de contar una historia.

Inicios de su carrera como escritor

Gustavo Roldan pudo licenciarse con honores en la mención de Letras Modernas de la Facultad de Filosofía y Humanidades, en la Universidad Nacional de Córdoba. Colaboró en las revistas infantiles Humi y Billiken, donde fue muy reconocido por sus aportes a la literatura infantil, sus fabulas y libros impresionaron enormemente a los críticos los cuales lo alabaron como una gran promesa en esta rama de la literatura.

Después de estas favorables criticas a su trabajo se propuso a realizar en conjunto con su esposa, la también escritora de libros infantiles Laura Devetach, una especie de defensoría de la literatura infantil como literatura en sí misma, despojada de intenciones moralizantes, este enfoque se puede resumir de una mejor manera con la siguiente declaración de Roldan:

“Hay demasiados educadores –los padres, la policía, la escuela y las iglesias–; la función de la literatura es cualquier cosa menos esa. Que de paso también educa, sí, pero esa no es su función.” con esto quiere expresar que el objetivo de la literatura infantil es fungir como un escape a los mas jóvenes​, permitir que sus imaginaciones vuelen de manera libre

Otras de las famosas declaraciones de Roldan se da desde este punto de vista, según sus propias palabras: “aspiro a escribir textos donde la cantidad de años que tenga el lector no sea más que un accidente como el verano o la lluvia o el frío.” Inspirado en los paisajes de su infancia, en la mitología popular y en muchos otros aspectos fundamentales de la sociedad argentina que este escritor deseaba rescatar para los mas jóvenes en latinoamerica.

Es asi que en otras de sus mas recordadas palabras este escritor manifiesta lo siguiente:

“Crecí en el monte, en el Chaco, cerca del río Bermejo, en Fortín Lavalle, bien al norte de la provincia. Mi padre tenía hacienda y vivíamos en el campo. No había libros en ese lugar pero existían cuentos todos los días. Los domadores, los arrieros, todos los hombres que trabajaban con las vacas, cuando volvían, tarde, preparaban un fogón para hacer el asado y mientras tomaban mate contaban cuentos que hace cientos de años que circulan por el mundo: cuentos de Pedro Urdemales, de la luz mala, de aparecidos, de miedo… todos los cuentos folclóricos”

En esas palabras se ve como esa vida en el campo marco enormemente la vida y el estilo literario de Gustavo Roldan, el rescato todos estos cuentos del folklore popular para realizar una complación de fabulas que marcarían la literatura infantil latinoamericana de manera definitiva, esto hizo famoso a este gran cuentista argentino.


Estilo literario de Gustavo Roldan

El estilo literario de las fabulas y cuentos infantiles fue el que mantuvo muy vigente a lo largo de su vida y su misión era muy clara: reivindicar la escritura para chicos como literatura en sí misma, sin encasillarla en un subgénero muchas veces considerado “menor”, ni subestimar a sus destinatarios, esto quiere decir que la misión de este prolífico escritor consistía en que la literatura infantil tuviera su merecido lugar en latinoamerica.

Bajo esta misión y con una muy fuerte convicción fue que se convirtió en uno de los mayores exponentes de literatura infantil latinoamericana, gracias a un camino que comenzó en la década del ‘80 y a través del cual publicó más de sesenta títulos que le valieron múltiples reconocimientos, entre ellos destacaban múltiples premios e invitaciones a numerosos festivales de literatura en toda la región latinoamericana.

Ahora bien, después de todo lo anterior debemos resaltar un punto muy importante, su primer libro, “El monte era una fiesta” el cual fue publicado bajo la editorial Ediciones Colihue, en el año de 1984, este primer libro pudo instaurar la enorme impronta fundamental de su trabajo, todo lo que define a este excelente escritor, el folclore, la oralidad y la reelaboración de relatos populares con los que se formó durante su propia infancia en Fortín Lavalle, provincia de Chaco.

Para profundizar más en este interesante libro podemos decir que los cuentos que alimentaban los fogones y las rondas del mate en la rutina del monte fueron, los que escucho el escritor de sus familiares y amigos, sin que Roldán lo supiera, fue el inicio de una trayectoria fructífera. Allí tomó contacto con la mitología del litoral argentino-paraguayo, que el escritor recuperó mucho tiempo después, para transmitir a sus hijos durante los años ‘60.

Como lo mencionamos en el párrafo anterior, fueron todos sus hijos a quienes, años más tarde, le sugirieron inmortalizar esas historias en papel, con gran orgullo como una muestra de la inmensa cultura del campo argentino. Los cuentos de su esposa, Laura Devetach, reconocida escritora de literatura para chicos, terminaron de afianzar su interés por un universo escrito desde y para la infancia, esta unión en torno a la literatura creo las bases para un movimiento completo de literatura infantil en toda latinoamerica.

A diferencia de la costumbre de la época, donde la literatura estaba influenciada por distintas corrientes extranjeras en las que se destacaban otros atributos a las obras, las historias de Roldán siempre estuvieron marcadas desde un inicio por lo autóctono: sapos, zorros, quirquinchos, ñandúes, bichos colorados fueron algunos de los tantos animales que protagonizaron ese imaginario picaresco que caracterizó su escritura, basados en fabulas infantiles donde a estos animales se le daban características de humanidad.

Este elemento lleno de atractivo a sus obras, ya que era muy sencillo que los niños se encariñaran con los personajes al relacionarlos con los animales que tanto querían, dándole forma a todas sus fantasías de forma muy significativa, pudiendo así entender la significación del cuento que estaban leyendo.

Estos animales, sus “amigos desde chico”, como el autor los llegó a llamar de manera jocosa y amena, le permitieron encarnar temas tradicionalmente censurados en la literatura infantil. Temas como la muerte, la política, la crítica social se introdujeron hábilmente gracias a estos personajes que desde el punto de vista de un pequeño niño eran mas amigables.

Con este hábil recurso literario pudo esquivar muy hábilmente todas las limitaciones moralistas y la tendencia pedagogizante siempre latente, según las propias palabras de Roldan: “De pronto, un piojo, un sapo, un coatí, escapan a la censura y marcan una distancia que me es muy útil para quebrar lo prohibido”, afirmó Roldán en una entrevista, en la que explico muy bien todo el asunto.


Como en los fogones de su niñez difundió sus historias, construyendo espacios de reflexión que contagiaron su entusiasmo y sostuvieron la importancia del rol de los chicos como protagonistas activos de la lectura, este es uno de los grandes atractivos del estilo literario del gran Gustavo Roldan con sus cuentos cortos, su capacidad para poder llegar a los más jóvenes con facilidad.

De esta manera, cultivando los localismos que las grandes editoriales buscaron neutralizar para masificar la comercialización, Roldán enriqueció su escritura y recorrió escuelas y bibliotecas de todo el país, estos recorridos agrandaban su repertorio de cuentos, yendo a una multitud de sitios culturales y folclóricos, escribiendo cuentos sobre estas historias, en base a fabulas, personajes entrañables que reflejan la idiosincrasia de todos los argentinos

Fue allí donde el escritor encontró su lugar, en los viajes a lo más profundo de la cultura argentina, a las provincias y campos que tanto añoro cuando solo era un niño, es importante mencionar que años antes había ocupado la docencia en la Universidad Nacional de Córdoba, y de la cual había sido expulsado junto con su esposa y amigos luego del golpe de Estado en 1976, fue una época oscura para Gustavo Roldan debido a que fue cruelmente perseguido por la dictadura.

Con el retorno a la democracia y la apertura de nuevos espacios editoriales, Roldán, ya instalado en la Ciudad de Buenos Aires, donde también se desempeñó como carpintero, dirigió junto a Laura Devetach varias colecciones editoriales de literatura infantil, impulsadas por la editorial Colihue. El Pajarito Remendado, Libros del Malabarista, Los Morochitos, Los Fileteados y Libros del Monigote, todos fueron publicaciones exitosas en Latinoamérica.

Fueron estos títulos de vital importancia que encabezaron numerosos cuentos y que buscaban interpelar, tanto desde la escritura como desde las ilustraciones, a grandes y chicos, y efectivamente lograron ese cometido, encantado a todos en argentina, muy pronto en toda latinoamerica se veía los cuentos de Roldan en cada vitrina de las mejores librerías de la región.

Uno de los aspectos que pocos conocen del estilo narrativo de Gustavo Roldán es que no solo se dedicó a la literatura infantil, sino que también escribió narrativa y poesía para adultos. Una de esos libros en donde se puede encontrar una muestra de esa obra es Balada del aullador, un libro que destila poesía contemporánea en todas sus líneas. Esta colección de catorce poemas fue publicada por primera vez en la década del ’80, en una edición de autor que luego fue recuperada por la editorial Argos, en el año de 1993.

La versión más reciente se puede encontrar en el rescate de Calibroscopio, de 2016, acompañado de las ilustraciones de Juan Lima, que terminaron de configurar una atmósfera renovada en un poemario clave para comprender la versatilidad de Roldán y terminar de recorrer las aristas que conformaron su escritura, sin duda un escritor completo, debido a que podía escribir obras literarias para adultos, sin embargo, sus más grandes obras son dirigidas a los niños.

La naturaleza originaria del monte sigue presente en cada verso, cruzada ahora por la marca profunda de la ausencia que cobra forma y vivacidad a través de colores, paisajes y estaciones. “Qué hacer entonces/ sino hablar del otoño/ cuando me toca ese dolor/ aquí/ del lado de la furia”, dice Roldán en el primer poema del libro, unos de sus más hermosos presentes a la literatura latinoamericana.

Esa sensación de desconsuelo se imprime como una huella indeleble en los objetos mientras se intenta responder a una pregunta que cruza el poemario: ¿cómo vivir frente a la pérdida? ¿Cómo afrontar la tristeza cuando cala hondo, hasta incluso llegar a confundirse con el ambiente? Son las preguntas que se desprenden de sus libros más cercanos a su publico.

Homenaje a Gustavo Roldán | habíaunaveztruz

Obras de Gustavo Roldan

En este apartado te daremos los nombres de la totalidad de los libros de Gustavo Roldan.

  • 1982; Sobre lluvias y sapos
  • 1983; El monte era una fiesta
  • 1984; El traje del emperador
  • 1984; Historia de Pajarito Remendado
  • 1984; Un pájaro de papel
  • 1984; Zorro y medio. Versión libre de cuentos populares.
  • 1985; Pedro Urdemales y el árbol de plata. Versión libre de cuentos populares.
  • 1986; Como si el ruido pudiera molestar. Ilustraciones de Alicia Charré, Libros del Quirquincho, Buenos Aires, 1986.
  • 1986; Cuentos de Pedro Urdemales
  • 1986; Cuentos del zorro
  • 1986; El carnaval de los sapos
  • 1987; El diablo en la botella
  • 1987; La leyenda del Bicho Colorado
  • 1988; Prohibido el elefante
  • 1989; El trompo de palo santo
  • 1989; Sapo en Buenos Aires
  • 1990; El hombre que pisó su sombra
  • 1990; Juego de sombras
  • 1990; La canción de las pulgas
  • 1990; Penas de amor y de mar, con ilustraciones de Raúl Fortín.
  • 1990; ¿Quién levanta esta piedra? Versión libre del cuento de Ion Creanga.
  • 1991; Mi animalito
  • 1991; Payada sobre sapos y piojos
  • 1991; Todos los juegos el juego
  • 1991; Un largo roce de alas
  • 1992; El enmascarado no se rinde. Cuentos callejeros.
  • 1993; Balada del aullador
  • 1993; Cuentos con pájaros
  • 1993; La venganza de la hormiga. Cuentos callejeros.
  • 1993; Payada del Bicho Colorado
  • 1993; Tiempo de mentirosos
  • 1994; Cuentos crueles. Versión libre de cuentos de Saki.
  • 1994; Las pulgas no andan por las ramas
  • 1994; Los siete viajes de Simbad el marino. Versión libre de cuentos de Las mil y una noches.
  • 1995; El carnaval de los sapos
  • 1995; La dama o el tigre. Versión libre de cuentos fantásticos.
  • 1995; La marca del Zorro. Chistes callejeros.
  • 1995; La noche del elefante (Gustavo Roldan)
  • 1996; Crimen en el arca
  • 1996; El ahijado de la muerte
  • 1996; Juegos del cielo y del infierno
  • 1996; Las aventuras de Pinocho. Versión libre de la novela de Carlo Collodi (en colaboración con Laura Devetach).
  • 1997; Dragón
  • 1997; El último dragón
  • 1997; Pactos con el diablo
  • 1998; Aladino y la lámpara maravillosa. (Versión libre)
  • 1998; Historias del piojo
  • 1998; La leyenda del bicho colorado
  • 1998; Una lluvia de pájaros
  • 1999; Cuentos que cuentan los indios
  • 1999; Como si el ruido pudiera molestar. Ilustraciones de Luis Scafati, Grupo Editorial Norma, Bogotá, 1999.
  • 2000; Cuentos del zorro
  • 2000; Animal de patas largas
  • 2000; Cuentos de Pedro Urdemales
  • 2000; Las pulgas no vuelan
  • 2002; El viaje más largo del mundo
  • 2003; Un largo roce de alas
  • 2004; El camino de la hormiga
  • 2004; Pájaro de nueve colores
  • 2004; Cuentos con plumas y sin plumas
  • 2004; El pájaro más pequeño
  • 2005; El vuelo del sapo
  • 2006; Maldición de dragón
  • 2006; Cuando el río suena
  • 2006; La pulga preguntona
  • 2006; Las pulgas no andan por las ramas
  • 2007; Y entonces llegó el lobo
  • 2007; Historia del dragón y la princesa
  • 2010; Carnavales eran los de antes
  • 2011; El último dragón
  • 2011; Piojo caminador

 

 

 

 

 

 

 

miércoles, 26 de agosto de 2020

PERSONAJES DE CUENTOS EN CUARENTENA Autora: Julia Nazar

HOY PROPONEMOS " POESÍAS"

INSPIRADA EN LOS CUENTOS CLÁSICOS, EN CÓMO HEMOS CAMBIADO HÁBITOS, EN LA CUARENTENA, EN NUESTROS NIÑOS Y EN LAS IMÁGENES DE HÉCTOR BORLASCA ,
JULIA NAZAR NOS DELEITA CON SU POESÍA:


PERSONAJES DE CUENTOS EN CUARENTENA

Érase una vez
en época de Cuarentena
se cuenta que Caperucita Roja
No podía ir a la Escuela.

Lo que su mamá mandó
por Delivery llegó
y la abuelita con prisa
Muy feliz lo recibió.

Los tres cerditos felices
miraban Netflix contentos
pues un lobo con Barbijo
ya soplar no podía ni un momento.

La hermosa Cenicienta
a ver al Príncipe irá
pero debe ir con el Permiso
y sólo así no faltará.

En el bosque Hansel y Gretel
esta vez no se perderán
ya que: - “QUEDATE EN CASA”-
dijeron su papá y su mamá.
  
El Príncipe Sapo esperó
el beso de su Princesa amada
 por  la ”Distancia Social”
el beso será en otra jornada.

Espejito, espejito…
-Cuándo termina la Cuarentena?-
pregunta la Madrastra
sin obtener respuesta.

Blancanieves la manzana
tendrá que desinfectar
es lo recomendado
para cuidarnos y a los demás cuidar.

Fiona nos recuerda que:  distancia social
no es distancia del Corazón
por eso siempre recuerden
que los queremos un Montón.


Así como los personajes de los cuentos
cumplen la Cuarentena
nosotros también lo haremos
para volver a vernos en la Escuela. 
 
 
Julia Nazar

                                                        

 

martes, 25 de agosto de 2020

LAS MEDIAS DE LOS FLAMENCOS


 

LAS MEDIAS DE LOS FLAMENCOS

Seguramente leíste o escuchaste el cuento de Horacio Quiroga " Las medias de los flamencos ".

 Te dejamos el video contado por Norma Leandro, Canal Pakapaka.

 

lunes, 24 de agosto de 2020

Cuentos Segundo Ciclo

SEGUNDO CICLO















 

Primer Ciclo: Cuentos con Lobos

¡LUNES LITERARIO!

 

PRIMER CICLO









 

24 de agosto como “Día del Lector”

¡FELIZ DÍA DEL LECTOR!


 Tras su aprobación en el Senado de la Nación Argentina y la Cámara de Diputados de la Nación Argentina en el año 2012 se instituyó el 24 de agosto como “Día del Lector”, en conmemoración y homenaje al día del natalicio del escritor argentino Jorge Luis Borges quien alimentó esa pasión a lo largo de su vida y la transmitió en sus libros.


"De los casi infinitos instrumentos que son obra del hombre, el más singular es el libro. La espada o el arado son una extensión de la mano; el telescopio o el espejo, de nuestros ojos. El libro, en cambio, es una extensión perdurable de la imaginación y de la memoria"

JORGE LUIS BORGES

 

Cuento: Carta al lobo, de Laura Devetach

Autora: Laura Devetach


Querido don Lobo:

Cuántos años han pasado ¿no? Seguramente Ud. está entrecano y con algún diente postizo, igual que yo. Seguramente tendrá nietos. Yo tengo una que se llama Sidonia. Tuvimos varias discusiones de familia para que no la llamaran con un sobrenombre, Gordi, por ejemplo. Porque tenía unos rollitos que Ud. se hubiera almorzado con fruición.

Hablé con mi hija y mi yerno y les conté lo feo que fue para mí darme cuenta, ya de grande, que mi nombre real se borró de un saque porque a mi abuela se le ocurrió llamarme para siempre como a esa capucha roja hecha por sus propias manos. Y lo peor es que yo no me daba cuenta. Y el mundo entero la apoyó.

Ud. se preguntará por qué le escribo. Bueno, ya que no lo maté cuatro o cinco veces como por momentos tuve ganas, hoy quiero atar algunos hilos sueltos de nuestra historia.

Quiero contarle por ejemplo que yo fui al bosque porque mi mamá, con esa maldita costumbre que suelen tener muchos grandes, me mandaba de delegada frente a mi abuela en lugar de ir ella. ¿No le parece arbitrario que mamá (sin motivos conocidos) mande a nena chica a que atraviese bosque con lobo para llevar manteca y tortas a abuela enferma? No entiendo por qué, si Ud. estaba en el bosque y ella lo sabía y también sabía de su apetito, esa mamá mía no me acompañó o me enseñó a defenderme.

¿A Ud. le enseñaron algo sobre las chicas que iban al bosque? Seguro que le dijeron que yo solamente era ‘comida’ y que para ser un buen lobo había que comerse una chica.

Bueno, ahí andaba yo, sola. Pero el bosque estaba lleno de otras cosas. Además de las flores con las que mi mamá me dijo que no me entretuviera, había pájaros, escarabajos que hacían divertidas pelotas, cañas para hacer flautas, olores misteriosos. Me llené de preguntas. ¿Por qué las palomas hacían nidos tan pero tan chatos que los huevitos se les caían? ¿Por qué el pino y su fruto, la piña, tenían la misma forma puntiaguda? Si se lo preguntaba a mamá o a mi abuela me contestaban: ‘Porque sí’ o ‘Porque Dios lo quiso’, o que una chica debe estar ocupada y no andar preguntando pavadas. Alguna vez el leñador me enseñó a orientarme en el bosque mirando de qué lado crecía el musgo en los árboles. Pero no lo terminé de entender, y lo veía tan poco…

Yo sentía que tanto mi mamá como mi abuela siempre tenían razón. Y esa mala costumbre de que no se me escaparan pensamientos me ponía bastante mal. Cuando me encontré con Ud. sólo recordé la advertencia de mamá: ‘Cuidado con el lobo’. Pero –me dije atolondrada- ¿cuidado de qué?

Encima me había entretenido con las flores, dos pecados juntos, pensar si la vieja no estaría equivocada y tirarme una canita al aire. Para colmo Ud. era amable, poderoso y pícaro. Con una sola pregunta, con tres frases que me dijo, logró que yo le ubicara la casa de mi abuela que fuéramos los dos para allá, y encima, Ud. por el camino más corto y yo por el más largo. La muy mamerta sólo hizo lo que sabía: obedecer.

Después, cuando entré a la casa y mi abuela salió con esa idea de que me sacara la ropa y me acostara con ella, me sentí para el diablo, pero a los mayores no se los contradice y menos si están enfermos.

A partir de ahí poco y nada recuerdo. Sólo el miedo y la oscuridad.

Dicen que Ud. me comió entera. Gracias, eso ayudó a que saliera bien parada. El leñador se portó, hizo lo suyo ese muchacho. La que salió muy enojada fue mi abuela que repetía todo el tiempo: ‘Yo le dije a tu madre, yo le dije a tu madre.’

En fin, don Lobo, pasó mucho tiempo. Pero cuando yo salí de su panza y pude sacudirme un poco el susto, me dije: ‘A éstas ya no les hago más caso.’ No sé si Ud. seguirá tan bestia como antes o cambió un poco después de semejante experiencia. Lo que sí sé es que sigue vivito y coleando y tiene hijos y nietos como yo. Y que algo podría haber pensado sobre estas cosas.

Mi mamá y mi abuela siguen diciendo que verdades eran las de antes y que las mujeres no tenemos que pensar pavadas porque ésa es la voluntad de Dios y si no, nos come el lobo. También es cierto que mi mamá a veces me mira con curiosidad y una chispa verde parecida a la envidia.

La historia, para mí, siguió para adelante con mi hija, con la nieta. Cada tanto la pequeña Sidonia tiene que cruzar el bosque. Eso es inevitable, ni siquiera es noticia. Siempre se encuentra con todo lo probable de encontrar en un bosque. Pero ella sabe algo sobre esas cosas. ¡Con los tiempos que estamos viviendo!

La última vez se encontró con un lobito bastante piola y se hicieron tan pero tan amigos que no dan para personajes de cuentos como el que vivimos nosotros. Me alegro. Aunque parezca mentira, algo cambió en este mundo y por lo menos esta nieta mía necesita un cuento diferente.

Desde todos estos años que me sirvieron para mirarme mejor, lo saluda atte.

Caperucita Roja
Mayo 1989

FIN

 

viernes, 21 de agosto de 2020

San Martín, visto por un alumno de 7° grado

Tal como nos fuera solicitdo por la Conducción de la escuela y la Supervisión de Bibliotecas Escolares, les dejamos para que vean y disfruten un trabajo elaborado por un alumno de 7° grado de nuestra escuela durante el presente ciclo lectivo.

Las bibliotecarias.

3er grado: Melisanda

3er grado: Melisanda... y otras princesas

 Hola chicos!

Sabemos que están leyendo "La princesa Melisanda".

¿Sabían que si buscan a su derecha del Blog encontrarán la etiqueta?

"Cuentos con princesas

van a encontrar y conocer más historias de princesas?

¿Serán como la de Melisanda?

Quizás, al leerlas, puedas encontrar algunas cosas en común.... y otras muy distintas!

Si te animás, en la opción COMENTARIOS (que figura debajo de este texto) podés escribir tu comentario.


 

 

martes, 18 de agosto de 2020

Grave problema argentino Autor: Julio Cortázar


Querido amigo,
estimado,
o el nombre a secas

Usted se reirá, pero es uno de los problemas argentinos más difíciles de resolver. Dado nuestro carácter (problema central que dejamos por esta vez a los sociólogos) el encabezamiento de las cartas plantea dificultades hasta ahora insuperables. Concretamente, cuando un escritor tiene que escribirle a un colega de quien no es amigo personal, y ha de combinar la cortesía con la verdad, ahí empieza el crujir de plumas. Usted es novelista y tiene que escribirle a otro novelista; usted es poeta, e ídem; usted es cuentista. Toma una hermosa hoja de papel, y pone: "Señor Oscar Frumento, Garabato 1787, Buenos Aires." Deja un buen espacio (las cartas ventiladas son las más elegantes) y se dispone a empezar. No tiene ninguna confianza con Frumento; no es amigo de Frumento; él es novelista y usted también; en realidad usted es mejor novelista que él, pero no cabe duda de que él piensa lo contrario. A un señor que es un colega pero no un amigo no se le puede decir: "Querido Frumento." No se le puede decir por la sencilla razón de que usted no lo quiere a Frumento. Ponerle querido es casi lascivo, en todo caso una mentira que Frumento recibirá con una sonrisa tetánica. La gran solución argentina parece ser, en esos casos, escribir: "Estimado Frumento." Es más distante, más objetivo, prueba un sentimiento cordial y un reconocimiento de valores. Pero si usted le escribe a Frumento para anunciarle que por paquete postal le envía su último libro, y en el libro ha puesto una dedicatoria en la que se habla de admiración (es de lo que más se habla en las dedicatorias), ¿cómo lo va a tratar de estimado en la carta? Estimado es un término que rezuma indiferencia, oficina, balance anual, desalojo, ruptura de relaciones, cuenta del gas, cuota del sastre. Usted piensa desesperadamente en una alternativa y no la encuentra; en la Argentina somos queridos o estimados y sanseacabó. Hubo una época (yo era joven y usaba rancho de paja) en que muchas cartas empezaban directamente después del lugar y la fecha; el otro día encontré una, muy amarillita la pobre, y me pareció un monstruo, una abominación. ¿Cómo le vamos a escribir a Frumento sin identificarlo (Frumento) y luego calificarlo (querido/estimado)? Se comprende que el sistema de mensaje directo haya caído en desuso o quede reservado únicamente para esas cartas que empiezan: "Un canalla como usted, etc.", o "Le doy 3 días para abonar el alquiler", cosas así. Más se piensa, menos se ve la posibilidad de una tercera posición entre querido y estimado; de algo hay que tratarlo a Frumento, y lo primero es mucho y lo segundo frigidaire.

Variantes como "apreciado" y "distinguido" quedan descartadas por tilingas y cursis. Si uno lo llama "maestro" a Frumento, es capaz de creer que le está tomando el pelo. Por más vueltas que le demos, se vuelve a caer en querido o estimado. Che, ¿no se podría inventar otra cosa? Los argentinos necesitamos que nos desalmidonen un poco, que nos enseñen a escribir con naturalidad: "Pibe Frumento, gracias por tu último libro", o con afecto: "Ñato, qué novela te mandaste", o con distancia pero sinceramente: "Hermano, con las oportunidades que había en la fruticultura", entradas en materia que concilien la veracidad con la llaneza. Pero será difícil, porque todos nosotros somos o estimados o queridos, y así nos va.


Extraído de "La vuelta al día en ochenta mundos" de Julio Cortázar,
publicado en 1967 por Siglo XXI.

CUENTO: LA SELVA LOCA ( para enseñar a leer a primeros lectores )

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


 

Tomamos como ejemplo la lectura de palabras en contexto del libro

Escribir palabras que se repiten en el
texto: Culebra, Mono, Elefante, Cocodrilo, Tigre, Avestruz y Jirafa.
En ocasiones harán lecturas globales de la palabra en cuestión, en otras harán un análisis más
minucioso para distinguir dónde dice “Cocodrilo” y dónde dice “Culebra”.


 

 

 

 

 

 

 

En la siguiente actividad se promueve la escritura de palabras en forma convencional,
las ayudas que se ofrecen son las rayitas que indican la cantidad de letras que conforman las
palabras: